¿Qué perfil de periodista digital estamos formando?
Las escuelas de periodismo también pueden ser relevantes en la enseñanza de la Experiencia de usuario como algo fundamental para el desarrollo de proyectos digitales. ¿Cuán convencidas están de abordar esta dimensión de la comunicación y del diseño de información? Esta es nuestra opinión sobre el tema.

Hace algunos días, tuve la oportunidad de asistir al Interaction South America 2016. Organizada por el equipo de IxDA Santiago, es la conferencia más relevante en la región sobre diseño de interacción, experiencia de usuario, innovación y tecnología y este año se realizó por primera vez en Chile.
Una de las actividades satélite fue IxD Education Summit 2016 South America, que reunió a representantes de distintos programas educativos en Latinoamérica, para discutir sobre el estado y los métodos de enseñanza del Diseño de Interacción en la región.
Junto a Rodrigo Vera, presentamos el curso Arquitectura de Información que dictamos este año en la Escuela de Periodismo de la Pontificia de la Universidad Católica de Valparaíso. En total eran 29 programas, de los cuales, sólo 3 correspondían a escuelas de periodismo, pero el nuestro era el único de pregrado que abordaba el diseño de información como parte del programa curricular.
Si bien el Diseño de Interacción no es mi especialidad, este curso – primero – y el Education Summit después, me hicieron preguntarme sobre lo que se está enseñando a nivel de pregrado en las escuelas de periodismo en torno a lo “digital”.
Conversando con las representantes de las otras escuelas, quedé con la sensación de que toda la oferta curricular se centra principalmente en aprender a usar redes sociales y plataformas de publicación, pero no necesariamente, en el diseño de soluciones digitales. Es como si los estudiantes aprendieran que también pueden publicar en el sitio del medio, usar Twitter como fuente, pero, si tuvieran que crear algo distinto a un medio digital, no saben cómo hacerlo.
Puedo estar generalizando y tengo claro que estoy hablando de pregrado, pero creo que puede ser positivo que los estudiantes de periodismo se vean a sí mismos como “diseñadores de información”. En un campo que hoy mayoritariamente ocupan diseñadores y algunos bibliotecólogos, es raro pensar en que los periodistas también podemos “diseñar”.
Nuestra experiencia con Rodrigo en Periodismo PUCV tuvo como objetivo dictar un curso que planteaba la definición estratégica de una solución digital no como una cuestión de diseño, sino de organización de información, para que fuese más cercano a los estudiantes. Aunque era un curso dictado por una periodista y un diseñador.
La principal dificultad era dictar un curso que, por nombre, se entendía como más cercano al diseño. Además, desde la Escuela, la conceptualización era muy periodística, asociada a formatos noticiosos más que a formatos digitales.
Frente a ese desafío, y combinando la experiencia de cada uno, creamos un programa que buscaba generar aprendizaje en torno a diseñar soluciones digitales, pensando en los usuarios, independientemente del área, tema o soporte del proyecto.
Esos conocimientos les permitirá a los estudiantes crear sitios, aplicaciones o plataformas informativas de manera clara y eficiente, sin importar quién sería el usuario final o el objetivo del proyecto en particular.
Usando herramientas y técnicas como la formulación de objetivos y KPI, arquetipos, cardsorting, mapa de contenidos, wireframes y prototipado, pudimos revisar las distintas etapas de un proyecto digital y desarrollar aplicaciones de servicios que buscaban resolver una necesidad de los usuarios objetivos.
Cuando comenzamos el curso, lo primero que les planteamos fue que no podían realizar proyectos que tuvieran que ver con noticias, sino que debían mirar fuera de la cancha periodística y pensar en otras iniciativas útiles y que entregaran información relevante para la vida cotidiana de las personas.
Así, surgieron distintas aplicaciones para recomendar lugares para comer, adoptar mascotas, conseguir babysitter, buscar trabajo part time, compartir el auto, buscar jugadores para un partido de baby fútbol, hacer trueque de productos, etc. Todas tenían que ver con disponibilizar información y conectar a personas que tuvieran una necesidad con otras que contaran con la solución.
El trabajo de nuestros alumnos consistió en imaginar cómo serían esas aplicaciones, desde lo más estratégico que tenía que ver con definir los objetivos e indicadores de rendimiento que medirían su proyecto, pasando por crear los arquetipos, hasta hacer wireframes navegables, que luego testearon con personas reales.
Si bien al principio algunos de nuestros estudiantes estaban un poco desconcertados por enfrentarse al “diseño”, a medida que el curso avanzó fueron entendiendo que no necesitaban ser diseñadores formalmente para desarrollar sus proyectos.
Si nuestra experiencia fue positiva, con más de 50 estudiantes entendiendo que podían, a partir de lo que saben por estudiar periodismo, diseñar información, ¿qué pasa que no todas las escuelas del área, ven esta otra parte de la comunicación digital como algo que se puede enseñar?
Lamentablemente, desconozco cuántos programas de pregrado revisan la Experiencia de Usuario en general y la Arquitectura de Información en particular como parte de la oferta curricular, pero creo que nos estamos enfocando más hacia enseñar a crear sitios web o a usar redes sociales que, por deformación profesional, serán de noticias, en vez de pensar de manera más integral en cómo empoderamos a los chiquillos, con herramientas que les permitan explorar un campo laboral distinto.
He tenido la suerte de trabajar tanto armando estrategias de marketing digital, como en procesos de creación de sitios, y en ambos casos, mi formación periodística me ha ayudado a entender que mi rol tiene que ver con hacer la información de la marca o institución más accesible para los usuarios.
Todos los periodistas queremos que las personas se informen a partir de nuestro trabajo, pero por años lo hemos relacionado sólo con que lean, vean o escuchen nuestras noticias. No sé si todos los colegas se plantean la pregunta de cuáles son esos otros espacios en los que también podemos informar y usar la comunicación como una forma de ayudar a resolver necesidades de información.
Ojalá que cada día seamos más los que, trabajando en áreas digitales, entendamos que tenemos las herramientas para hacer que la información sea más accesible y usable para las personas, independientemente del rubro y la complejidad.
Este desafío parte por casa, en este caso, en las escuelas de periodismo. Debemos ser capaces de abrir nuevas oportunidades laborales para periodistas, potenciando a un perfil que incluya elementos como la experiencia de usuario y el diseño de información como competencias necesarias. Porque, se sabe, no todos terminaremos reporteando en Tribunales.
Acerca del Autor

Agregar un comentario