Estudio realizado por Telefónica

Resultados del Índice de Vida Digital 2016

Estrategia digital 4 min. de lectura

Explicamos en qué consiste el Índice de Vida Digital o Telefónica Index on Digital Life y cómo podemos interpretar los resultados de este año, donde Chile figura como el país sudamericano mejor posicionado.

Índice de Vida Digital

El avance y difusión de la tecnología, con la consecuente digitalización de distintas tareas e interacciones, afecta a muchos aspectos de nuestra vida personal y social.

La digitalización ha cambiado la economía, los sistemas de atención médica, la educación, las comunicaciones, los sistemas de trabajo y hasta la forma en que las empresas y los gobiernos interactúan con las personas.

Por esto, la empresa multinacional Telefónica realiza todos los años un estudio comparativo de países que busca analizar la revolución digital y crear conciencia sobre el potencial que tienen estas tecnologías para mejorar la vida de las personas.

Este estudio se llama “Índice de Vida Digital” o “Telefónica Index on Digital Life” (TIDL) y está compuesto por 3 subíndices, 8 pilares y 37 variables tomadas de 53 indicadores
clave de rendimiento.

Para efectos de este estudio, la digitalización se entiende como:

El proceso socioeconómico de aprovechar las tecnologías digitales en todos los campos de la vida social y económica.

Telefónica obtiene los datos estadísticos de los distintos países de 17 fuentes confiables, entre ellas la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el Foro Económico Mundial, la ONU y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Aspectos que mide el Índice de Vida Digital

Aspectos que mide el índice de vida digital

El Índice de Vida Digital mide la capacidad de los países de adoptar la tecnología e integrarla en sus sistemas. Para esto, se analizan tres áreas o aspectos:

  • Apertura: Se refiere a cómo aprovecha la infraestructura para mejorar el acceso a la información. Se relaciona a la libertad y apertura en Internet y servicios públicos digitales.
  • Confianza: Mide la predisposición de las personas y organizaciones relacionadas a la infraestructura digital. Está relacionada a la adopción, privacidad y seguridad digitales.
  • Emprendimiento: Determina la facilidad con la que las personas y organizaciones utilizan la infraestructura para construir nuevas iniciativas e innovar. Se refiere a tener los conocimientos básicos digitales, crear negocios digitales y manejar finanzas.

Es importante aclarar que este índice no evalúa la infraestructura digital en sí, sino la capacidad de un país de aprovecharla para promover el desarrollo de su sociedad y economía.

Ranking de Telefónica Index on Digital Life 2016

A pesar de que la infraestructura no se evalúa, existe una relación entre las puntuaciones y la riqueza de los países, ya que quienes tienen más recursos pueden usar la tecnología para promover una mejor calidad de vida.

Los primeros quince puestos del estudio fueron los siguientes:

Puesto País Puntuación TIDL PBI per cápita US$
1 EEUU 96.3 54,629
2  Canadá 92.4 44,057
3 Australia 90.1  43,930
4 Reino Unido 88.7  39,762
5 Alemania 81.0 45,802
6 Israel  78.5 33,230
7 Francia 78.3 38,847
 8 Japón 77.3 36,426
9 República Checa 71.1  30,407
10 Corea del sur 70.8 34,356
11 Chile 70.4 22,346
12 España 70.1 33,211
13 Arabia Saudí 69.4 51,924
14 Colombia 67.4 13,357
15 Rusia 66.9 19,401

El estudio pretende presentar un desafío a las políticas de cada país, el que varía de acuerdo a la puntuación obtenida, el nivel de desarrollo económico y el PIB.

Gráfico sobre el Índice de vida digital y PBI

Como se puede ver en el gráfico, el índice de los países con mejor desempeño duplica a los de peor rendimiento, señalando diferencias muy amplias en el desarrollo de la vida digital.

Chile es el país sudamericano mejor posicionado

En algunos casos, la relación entre puntuación y riqueza no se cumple. Los países ubicados sobre la línea de tendencia superan el rendimiento esperado, como es el caso de Chile.

De esta forma, el TIDL podría evidenciar áreas a optimizar en las políticas públicas, planteando desafíos para el ecosistema digital.

La vida digital exige distintas consideraciones a las políticas desde sus tres áreas o aspectos analizados, estas son:

  • Apertura digital: Creación de un marco de igualdad que evite el monopolio y promueva el acceso libre a la infraestructura y las plataformas tecnológicas.
  • Confianza digital: Entregar o facilitar los conocimientos necesarios para que la infraestructura funcione.
  • Emprendimiento digital: Entregar o facilitar los conocimientos y recursos para aprovechar las oportunidades que abre la digitalización.

Políticas y aspectos del índice de vida digital

Si bien las políticas pueden ayudar a impulsar el desarrollo de la vida digital, es importante recalcar que estos cambios no solo involucran al gobierno, también son responsabilidad de las empresas, las organizaciones y las casas de estudio.

Para leer más detalles sobre este estudio, puedes revisar el informe completo en el sitio oficial de Index Digital Life de Telefónica.

Acerca del Autor

Investigamos las tendencias en proyectos y estrategias digitales para complementarlas con nuestra experiencia en artículos informativos. Nuestro objetivo es aportar al desarrollo del área, discutiendo la efectividad de las tecnologías y técnicas aplicadas.

Agregar un comentario

Jorge Loayza Charad

hace 9 años

Interesante. una pena que en chile el PIB per cápita no sirva de mucho como referencia, con los niveles de desigualdad actuales…saludos.

Responder