Investigación generativa, evaluativa y basada en datos para el diseño UX
La relevancia de la investigación en diseño.

El Diseño Centrado en el Usuario (DCU) parte de una premisa clara y poderosa: las decisiones de diseño deben girar en torno a quienes usarán los productos o servicios. Esta orientación no solo implica diseñar para el usuario, sino, fundamentalmente, diseñar con el usuario. En este marco, la investigación de usuarios se vuelve un pilar metodológico insustituible.
Investigar con usuarios permite darle sustento empírico a nuestras decisiones de diseño. Lejos de basarnos únicamente en suposiciones, gustos personales o tendencias de mercado, recurrimos a técnicas cualitativas y cuantitativas para comprender las necesidades, motivaciones, frustraciones y comportamientos reales de las personas. Esta información guía todo el proceso de diseño, desde la definición del problema hasta la validación de las soluciones.
Diseñar sin investigación es correr el riesgo de construir desde el capricho o desde un benchmark aislado de la realidad. En cambio, cuando integramos activamente la voz de los usuarios, el diseño adquiere profundidad, contexto y propósito. No se trata solo de crear interfaces bonitas o experiencias intuitivas, sino de generar valor, resolver problemas reales y promover una relación significativa entre las personas y los sistemas que habitan.
La estrategia como punto de partida
En todos nuestros proyectos, comenzamos con una definición estratégica seguida de un proceso de investigación, ya que creemos firmemente que esta combinación es clave para identificar las necesidades reales y los principales puntos de fricción, tanto de los usuarios como de las organizaciones con las que colaboramos.
Este enfoque nos permite realizar una inmersión profunda en el contexto de cada empresa, comprendiendo mejor sus dinámicas internas, relaciones políticas y estructuras de gestión. Solo después de este análisis riguroso, damos paso al diseño de experiencias.
Al sistematizar y depurar lo aprendido, logramos que la etapa de ejecución y producción sea más efectiva y alineada con las expectativas de las personas usuarias. En ese momento, buscamos consolidar las oportunidades detectadas para que las compañías con las que trabajamos puedan avanzar con claridad hacia sus objetivos estratégicos.
Tipos de investigación en el diseño que aplicamos en Ida
En nuestra práctica, diferenciamos dos líneas principales de investigación: la investigación de usuarios tradicional (o prospectiva) y la investigación evaluativa, basada en datos. Ambas son complementarias y necesarias para diseñar con impacto.
Investigación con usuario generativa
Investigación de usuarios tradicional, orientada al diseño de productos y servicios digitales. A través de entrevistas, pruebas de usabilidad, mapas de experiencia y otras metodologías cualitativas, buscamos entender necesidades, comportamientos y contextos de uso. Esta fase es clave para diseñar soluciones relevantes, accesibles y centradas en las personas.
Cuando comenzamos cualquier consultoría tenemos que dejar atrás procesos sin valor. Es decir, aquellos en los que el diseño no tiene un rol significativo en el desarrollo de productos o servicios ni en la cultura de la empresa. También debemos evitar que el diseño sea entendido como elitista, centrado en aspectos estéticos que no aportan valor al proyecto. Ambas situaciones no ayudan a diseñar una experiencia satisfactoria y valiosa, porque son atractivas pero no necesariamente funcionales.
Algunas metodologías que aplicamos:
- Needfinding: Investigamos y detectamos insights claros de los usuarios y clientes para construir propuestas de valor.
- Trendwatching: Sistematizar las tendencias para detectar oportunidades en el diseño de productos y servicios
Algunos instrumentos que aplicamos:
- Encuestas online: Las encuestas son un instrumento que permite conocer las características de grupos amplios de personas, a través de un cuestionario digital.
- Estudios de usuarios: Identifican a los usuarios que interactúan con el sitio para orientar las decisiones estratégicas en cuanto a la elaboración de Arquetipos.
- Entrevistas: Este instrumento permite conocer en profundidad a usuarios representativos, sus necesidades, expectativas y relación con la marca. Además, sus rutinas de uso y tránsito.
- Arquetipos: Construcción imaginaria de personas que son usuarias o clientes del producto o servicio.
- Mapa de Brechas: Medición de brechas en el acceso a ciertos servicios de primera o segunda necesidad en un determinado territorio, país o continente.
- Mapeo de la experiencia: A través de distintos instrumentos como Blueprints y Gigamaps, entre otros, mapeamos el sistema del servicio junto a sus actores.
Investigación evaluativa
En este tipo de investigación nos referimos a métodos que nos permiten evaluar el diseño de un producto digital. Acá destacan los test de usabilidad, los test A/B y los mapas de calor.
Nunca debemos olvidar que el objetivo del testeo es “la facilidad de uso” y no las habilidades de los usuarios. Esta premisa es fundamental tenerla presente entre los integrantes del equipo y, sobre todo, transmitirla a los usuarios que participen en el test.
Ni el cliente o dueño de la plataforma, ni los expertos UX somos usuarios de ella. Estamos imposibilitados de cumplir ambos roles. Son las usuarias y usuarios que usarán la plataforma, quienes se pueden enfrentar a ella de forma natural, evidenciando sus necesidades, expectativas y formas de comportamiento específico.
Es fundamental detectar y corregir la mayor cantidad de errores posibles, para que sea un proceso eficiente tanto para los usuarios como para el negocio.
Algunos evaluaciones con usuarios
- Pruebas moderadas (presenciales y/o remotas): Evaluaciones estructuradas donde una persona modera la sesión en tiempo real, guiando al usuario a través de tareas específicas. Permiten obtener información cualitativa profunda sobre el uso, percepción y dificultades del sistema.
- Pruebas Beta: Lanzamiento preliminar de un producto o funcionalidad a un grupo acotado de usuarios reales para detectar errores, inconsistencias o comportamientos no esperados antes del despliegue masivo. Son clave para evaluar el desempeño en condiciones reales de uso.
- Test A/B: Técnica de experimentación donde se comparan dos o más versiones de un elemento (interfaz, contenido, flujo) para evaluar cuál genera mejores resultados. Se aplica con usuarios reales y se mide con datos cuantitativos (conversiones, clics, permanencia, etc.).
Algunos evaluaciones sin usuarios
- Evaluación heurística: Análisis experto basado en principios de usabilidad (heurísticas), que permite detectar problemas comunes en interfaces. Es una técnica rápida y efectiva para identificar errores de diseño sin necesidad de investigación extensa.
- QA experto (Quality Assurance): Proceso técnico de revisión sistemática realizado por especialistas para garantizar que un sistema cumple con los estándares de calidad, funcionalidad, accesibilidad y compatibilidad definidos.
- Test de estrés de sistemas: Evaluación que simula condiciones de carga extrema para verificar el comportamiento del sistema ante un alto volumen de usuarios o transacciones. Su objetivo es asegurar la estabilidad, escalabilidad y resistencia del sistema.
Investigación basada en datos
La investigación basada en datos se centra en analizar el comportamiento real de las personas usuarias a través de métricas cuantitativas. Nos permite observar patrones, identificar puntos de fricción y tomar decisiones informadas para optimizar productos y servicios digitales que ya se encuentran en uso. No se trata solo de medir por medir, sino de generar evidencias que nos permitan mejorar la experiencia con foco en el valor que entregamos.
Este tipo de investigación se basa en sistemas de monitoreo continuo y pruebas controladas. Utilizamos herramientas como analítica web, mapas de calor, test A/B, encuestas estructuradas y otras técnicas que nos permiten obtener información objetiva sobre la performance del producto.
Lo importante no es solo saber qué pasa, sino entender por qué pasa y cómo podemos mejorar. A partir de los datos, identificamos oportunidades para ajustar flujos, mejorar contenidos, reducir tiempos de interacción o fortalecer conversiones clave. Así, cada decisión que tomamos está respaldada por evidencia y orientada a los objetivos del negocio.
- Analítica y Métricas: Medimos la performance de las distintas acciones para realizar mejoras continuas.
- Optimización SEO: Producción de contenidos optimizados para posicionamiento orgánico en buscadores.
- Mapas de calor: Visualización gráfica que nos muestra dónde hacen clic, cómo se desplazan y en qué puntos se detienen las personas. Ideal para evaluar jerarquía visual y efectividad de las interfaces.
Al igual que la investigación cualitativa, este tipo de análisis nos obliga a asumir una postura crítica frente a lo que ya existe. No validamos para confirmar sesgos, sino para detectar oportunidades de mejora concreta.
Valor para el negocio
Todas las líneas de investigación son complementarias. Mientras unas nos permiten descubrir, otras nos ayudan a validar y ajustar. Juntas, hacen posible que el diseño deje de ser un acto intuitivo o basado en modas, y se convierta en una disciplina informada, estratégica y comprometida con el impacto.
La investigación transforma el diseño UX en una disciplina reflexiva y colaborativa, capaz de anticiparse, adaptarse y responder con empatía a los desafíos reales. Porque entender a las personas no es solo una buena práctica: es la única forma de diseñar con sentido
Recomendaciones
- La importancia de la investigación en el diseño UX.
https://blog.ida.cl/experiencia-de-usuario/investigacion-diseno-ux/
Acerca del Autor

Agregar un comentario