El papel del social media manager en las estrategias de redes sociales
El Social Media Manager o Gestor de Redes sociales no debe ser considerado como un simple estratega, su rol debe ser similar al de un director de una orquesta social. Revisamos el libro “Social Media Manager” para definir este rol y extraer consejos para optimizar su trabajo.

En la descripción de ofertas de trabajo, nombres de cursos y descripciones de equipos, podemos notar que existe una confusión entre el perfil del Social Media Manager y el Community Manager.
La falta de claridad en estos roles puede generar problemas en las estrategias, sobre todo cuando las obligaciones y requisitos se entremezclan, sin establecer claramente cuál es la función de uno y el otro. Para aclarar estos términos, revisamos al libro “Social Media Manager”, de Dolores Vela.
Social media manager versus Community manager
Según Dolores Vela, la diferencia más significativa está en las responsabilidades de cada puesto. Mientras el Community Manager gestiona comunidades, siendo sus mayores habilidades y virtudes la empatía y la comunicación, el Social Media Manager gestiona transversalmente las acciones, en todos sentidos y desde cualquier perspectiva.
En pocas palabras, el gestor de Social Media es la persona a cargo de la estrategia y el Community Manager es el ejecutor. La relación entre ellos es de visión frente a la acción.
El concepto de visión se refiere a la capacidad de analizar en 360 grados el entorno y los medios. Para esto es necesario contar con experiencia, formación y habilidades que permitan extraer conclusiones que deriven en una estrategia global e integral para cada proyecto. Por su parte, el concepto de acción se refiere a la puesta en marcha de las estrategias en forma adecuada, integrando las tácticas y visión diseñadas por el Social Media Manager.
¿Qué habilidades y conocimientos necesita un gestor de Social Media?
Los profesionales que se quedan en los modelos tradicionales y evitan adaptarse para entender nuevos conceptos, irán poco a poco quedando obsoletos. En pleno desarrollo de la sociedad del conocimiento y la colaboración colectiva, es necesario establecer las características y requerimientos que debe poseer un Social Media Manager. Estas son:
- Apasionado por las plataformas sociales: Ser early adopter, demostrar facilidad y fluidez a la hora de hacer cambios.
- Proactivo y no reactivo: Debe estimular a que otros reaccionen.
- Conocimientos de marketing y comunicación: Perfil interdisciplinario que permita una visión de 360 grados.
- Dotes de liderazgo e independencia: Resolutivo y capaz de coordinar equipos.
- Inteligencia emocional: Humanizar a la marca, ser capaz de conversar y generar diálogo.
- Capacidad analítica: Debe saber interpretar datos y a su conocimiento de los medios sociales y de la audiencia.
- Ser un influencer o evangelista: Debe incluir a otros trabajadores para formar una relación y promover la marca.
- Habilidad para rehacer y reinventar: Ser autodidacta y estar en formación y renovación continua. Las redes cambian todos los días.
- Ser tolerante, versátil y comunicativo: Nunca olvidar que se relaciona con personas muy distintas.
Cuando hablamos sobre la característica interdisciplinaria de los gestores de Social Media, no nos referimos a que combinan varios conocimientos. La sociología, psicología, antropología, estadística y los negocios, entre varios otros, fortalecen su perspectiva.
Es importante mencionar que aunque la intuición es necesaria y útil, no es una herramienta absoluta. Cumple la función de apoyo, como también lo hace la experiencia personal, pero que no debe ser tomado como referente. Evitando frases como “yo creo, yo veo, yo intuyo” y estando al tanto de las tendencias del mercado y la sociedad, el gestor podrá evaluar con mayor precisión y eficacia el entorno y el diseño de las estrategias.
La importancia del trabajo en equipo
La gestión de medios sociales implica la coordinación de varios profesionales. Para superar problemas en el equipo que puedan surgir en la exigencia a los colaboradores, la autora recomienda:
- Diseñar una ruta con hitos y flujo de trabajo y transmitirlos a su equipo.
- Mantener informado al equipo con respecto a sus tareas y el valor de ellas.
- Asignar tareas específicas a cada miembro del equipo.
- Escuchar y analizar el feedback. No debe menospreciar ninguna opinión.
- Gestionar, supervisar y controlar los flujos de trabajo.
- Intervenir y responder apropiadamente en casos de crisis. Las respuestas no deben ser improvisadas, deben seguir un plan de Gestión de Crisis.
- Promover la autonomía e iniciativa para la toma de decisiones dentro de la ruta planificada.
- Compartir información con el equipo. La comunicación debe dar crédito a las ideas de otros y admitir errores con humildad.
- Estimular el intercambio de ideas entre los miembros del equipo.
La gestión es una las piedras angulares del éxito de una estrategia, por lo que en algunas empresas también existe un Social Media Strategist. Este profesional se encarga del diseño de estrategias, la planificación y las rutas de trabajo.
Finalmente, las responsabilidades y metas que planifique el director de marketing digital o el mismo Social Media Manager, no podrán ser ejecutadas correctamente si no existen condiciones básicas que regulen el trabajo en equipo. La clave de las estrategias está justamente en esto, ser lo bastante observadores y analíticos para potenciar las habilidades de cada miembro involucrado.
Acerca del Autor

Agregar un comentario
Héctor Noel González García
hace 8 añosEl artículo tiene por título; “Gestión y planificación para el éxito de una estrategia en redes” y del inicio a la mitad habla de la diferencia entre social media y Community Manager, posteriormente describe las características de Social Media y olvida totalmente a Community Manager, casi al final menciona algunos aspectos recomendables para administrar un equipo de trabajo.
¿Entonces de qué trató el artículo? Totalmente desarticulado, con temas de interés mal abordados, con un título que nada tiene que ver y son conclusiones claras.
Con todo respeto, pésima estructura e idea de redacción. De temas tan interesantes terminó haciendo nada.
Natalia Pizarro
hace 8 añosHola Héctor,
Gracias por tu comentario, veremos cómo podemos optimizar la estructura para facilitar la lectura. Por ahora, te recomiendo los siguientes artículos para que complementes la información:
Espero que te sean de utilidad. En otro tema, nos quedamos esperando tu consulta en Facebook. Cuéntanos cómo podemos ayudarte.
Saludos.