Movimientos sociales en Internet

Formas de visibilidad en las redes sociales

Experiencia de Usuario 5 min. de lectura

La utilización de nuevas tecnologías ha comenzado a traer las historias del pasado hacia el presente, poniendo en el centro las resistencias que el colonialismo trató de hundir.

Plumas de hacen referencia a las primeras naciones y su visibilidad a través de las redes sociales.

Nos encontramos en un mundo occidentalizado, en el cual las tradiciones parecen cada día más olvidadas entre las capas tecnológicas. Además, pareciera ser que quienes hacemos uso de las redes sociales somos ciudadanos de urbes completamente modernizadas, tecnologizadas y que tienen una presente vanguardia que se recambia por temporadas.

En este contexto, es normal pensar que en medio de esta tecnologización, los ciudadanos del ayer no puedan ser parte de movimientos visibles en las redes sociales. No esperaríamos ver en reels o en posts, personas vestidas con ropas ancestrales, con vestimentas que nuestro siglo ha caricaturizado, sean protagonistas, y nos muestran por estos medios qué significa ser parte de las primeras naciones. Pero de nuevo, nuestro siglo nos demuestra lo contrario. 

Visibilidad y redes sociales

Desde los últimos años hasta ahora, en especial desde que comenzó la pandemia; hemos observado como integrantes de las primeras naciones de todos los rincones del mundo narran su historia por medio de las redes sociales. Aunque, que se utilicen para este fin no es casual, sino que responden a los tres fines de los movimientos sociales: la acción colectiva, la capacidad de conectividad y la acción en conexión.

Estos movimientos sociales nacen desde la necesidad de hacer resistencia desde otros tipos de lugares, puesto que son pueblos que no tienen los medios políticos para participar y ser representados en elecciones, en lobby o campañas de donaciones. El compartir imágenes, frases, narrativas e historias de supervivencia dan un espacio de pertenencia en el mundo digital. Sobre todo, a quienes les trataron de borrar su identidad, y por ende, su espacio en el mundo.

Que estas acciones de visibilidad surjan desde el forzoso olvido que se trató de hacer por parte del Estado y la Iglesia a las primeras naciones; en especial, desde principios del siglo XX con un nuevo paradigma digno de investigar, el rol que tienen las redes sociales en la descolonización del conocimiento y la descentralización de la comprensión del otro es innegable. También ayuda a nuestra propia descolonización: no somos solamente los usuarios altamente digitalizados quienes tenemos derecho a usar Internet como una plataforma.

Motivos de resistencia

No hay que ir demasiado lejos para ver casos significativos. De hecho, el 27 de mayo de este año, la Jefa Rossane Casimir de la primera nación Tk’emlups te Secwepemc reveló hechos repudiables. En plena conferencia de prensa dio a conocer la aparición de 215 restos de niños y niñas en la escuela residencial indígena de Kamloop. Hasta la fecha, se han encontrado más de mil restos de niños y niñas pertenecientes a las escuelas residenciales indígenas. Todas estas instituciones estaban a cargo del Estado canadiense y la Iglesia Católica.

Las escuelas residenciales fueron recintos de re-educación que se mantuvieron abiertos desde 1867 hasta 1996. Increíblemente, el principal propósito de su pedagogía era ‘sacar al indio del niño’. Quienes lograron graduarse de estas instituciones sufrieron abusos psicológicos, físicos y sexuales. Precisamente, bajo estas condiciones muchos sobrevivientes escogieron vivir vidas fuera de las reservas, tratando de borrar sus identidades culturales.

Este giro histórico, y la confirmación de los pueblos venían diciendo por años acerca de estas escuelas residenciales, ha llevado a grandes manifestaciones en Montreal. Aquí se presencian reclamos por las hijas e hijos perdidos en estos recintos e incluso llaman a asistir a las marchas multitudinarias en vez de celebrar el día de Canadá.

Los hijos e hijas de la última generación de las residencias

Los procesos de reapropiación cultural siempre son dignos de estudio y de documentación; en este caso son los adolescentes y jóvenes adultos de las primeras naciones, descendientes de quienes estuvieron en las escuelas residenciales canadienses, los que se han unido con su cultura, espiritualidad y cosmovisión. Su objetivo es darnos una nueva introducción a su mundo: esto es lo que ellos son y estas son las cosas que hacen.

Esta nueva introducción, que toma en cuenta los abusos coloniales del pasado y la falta de conocimiento que se tenía sobre sus pueblos y cultura, busca re-educarnos y ponernos en el pupitre de la interculturalidad. Y son las redes sociales las que nos permiten saber más y alcanzar perspectivas que antes no comprendíamos o conocíamos.

Hoy plataformas como Instagram, TikTok y YouTube son el palco de quienes antes no tenían voz. Inclusive, nos entregan nuevas herramientas para el aprendizaje y la enseñanza de quiénes son parte de las primeras naciones; pero, además, estas plataformas dan nuevos escenarios para exponer, al alcance del algoritmo, las luchas por injusticias del pasado y del presente.

Los principales exponentes de esta nueva corriente de las políticas de visibilidad son Shina Nova y su madre Kayuula Nova, cantantes de garganta y de la nación Inuit; al igual que James Jones, Tia Wood y Michelle Chubb, pertenecientes a la nación Nehîyaw. Sus voces por fin pueden ser escuchadas y nos educan con cada día que pasa.

Acerca del Autor

Rocío Camus - UX Researcher

Antropóloga que tiene por eje la investigación cualitativa y la comprensión de los fenómenos que afectan a las personas de manera cotidiana. Metódica y curiosa en la búsqueda y combinación de procesos y herramientas, busca comprender cómo se mueve, qué hace y qué motiva a los usuarios, para poder entregar insights de valor al proceso de diseño de experiencia.

Agregar un comentario