Mes de la mujer

Accesibilidad y Seguridad Digital: cómo diseñar con perspectiva feminista.

Diseño 6 min. de lectura

Como diseñadoras y diseñadores, contamos con la responsabilidad y plasticidad para crear productos y experiencias digitales equitativas. Dentro de esto, podemos decir que encontramos dos áreas fundamentales que requieren especial atención: accesibilidad e inclusión digital y seguridad y privacidad de datos, tópicos que afectan de manera directa a mujeres y disidencias.

En Chile las cifras relacionadas con el acoso en entornos digitales y la discriminación hacia mujeres y disidencias sexuales evidencian la oportunidad y necesidad de mejorar la inclusión y la seguridad para ambas comunidades. A continuación se representarán algunas estadísticas recopiladas sobre el tema que relevan las importancia de diseñar con perspectiva feminista:

“Más del 70% de las adolescentes mujeres en Chile han recibido contactos de tipo sexual por redes sociales o plataformas digitales” [Fuente: Defensoría de la Niñez]

“El 80,9% de las personas LGBTIQ+ ha sufrido discriminación a lo largo de su vida, y el 57,7% ha sido durante en el último año” [Fuente: movilh.cl]

“Las denuncias por discriminación basadas en orientación sexual o identidad de género aumentaron un 52%” [Fuente: movilh.cl]

Estos datos reflejan la persistencia del acoso y discriminación en distintos ámbitos de la sociedad chilena. Diseñar con inclusión y seguridad puede ayudar a mejorar la experiencia de mujeres y disidencias, además de promover un entorno digital más justo y seguro.

Accesibilidad e Inclusión Digital: más allá de la norma

La accesibilidad digital va mucho más allá de cumplir con ciertos estándares técnicos, se trata de garantizar que todas las personas puedan interactuar con un producto digital de manera efectiva y sin barreras. Desde la perspectiva feminista, esto podría implicar considerar factores como:

  • Diseño libre de sesgos de género: las interfaces deben evitar reforzar estereotipos, como la suposición de que ciertos roles o productos están destinados a un género en específico.
  • Accesibilidad para todas: las mujeres que cuentan con algún tipo de discapacidad pueden enfrentar obstáculos en la navegación digital. Implementar contrastes adecuados, opciones de navegación por teclado y alternativas auditivas/visuales pueden mejorar su interacción con lo digital.
  • Representación equitativa: uso de imágenes, ilustraciones y textos que reflejen diversidad de género, raza y capacidades. También es importante que estos elementos se adapten a los contextos socioculturales y a las experiencias, necesidades y realidades de las personas para quienes se está diseñando.

Seguridad y Privacidad: diseñar para garantizar la protección de datos.

Las plataformas digitales pueden ser espacios de riesgo, especialmente para mujeres y disidencias que enfrentan acoso, vigilancia y exposición de datos. Un buen diseño de experiencia con enfoque feminista debe incluir:

  • Privacidad por defecto: configuraciones claras y accesibles que permitan a las usuarias controlar su información y decidir qué datos compartir.
  • Herramientas contra el acoso: opciones como bloqueo sencillo, moderación de contenido y detección de mensajes ofensivos pueden hacer una gran diferencia.
  • Seguridad en apps de citas, viajes y redes sociales: desde funciones de verificación de identidad hasta botones de pánico o alertas de ubicación segura, el diseño puede contribuir activamente a la protección para las y los usuarios.

A modo de  ejemplo podemos tomar las aplicaciones de viaje, las cuales han implementado opciones como compartir ubicación, botones de emergencia y verificación de identidad de conductores para brindar mayor seguridad a las usuarias. Además, algunas plataformas permiten seleccionar conductoras mujeres, enviar alertas a contactos de confianza y ocultar información personal en los perfiles. Estas medidas buscan reducir situaciones de riesgo y mejorar la confianza en el servicio.

Experiencia en IDA

Hace unos años, AFC Seguro de Cesantía de Chile nos contrató para desarrollar un widget de accesibilidad para su sitio web. El objetivo de este widget era personalizar la experiencia de navegación según las necesidades particulares de cada usuario, proporcionando accesibilidad básica para mejorar la interacción con el entorno digital. Estas herramientas están diseñadas para eliminar barreras y ofrecer una experiencia más inclusiva, permitiendo que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan interactuar de manera eficiente con los contenidos digitales. Sin embargo, es importante destacar que se trata de un desarrollo centrado en una accesibilidad “estándar, que no necesariamente incorpora una perspectiva de género, lo que plantea un desafío adicional. Esto resalta la necesidad de avanzar hacia soluciones de accesibilidad más integrales.

Por otro lado, en una consultoría realizada para BancoEstado Cobranzas, implementamos una perspectiva de género al replantear los viajes del usuario en el área de cobranzas. Además de usar los instrumentos clásicos de investigación, empleamos mapas de brechas—herramienta realizada por nuestro equipo—  que nos permitieron analizar cómo los usuarios, desde una perspectiva tanto monetaria como tecnológica, interactúan en su día a día.A partir de esta información, profundizamos en el comportamiento de pago según el género, indagando, por ejemplo, cómo abonan las mujeres sus deudas y si las jefas de hogar tienden a demorar más en realizar los pagos. Este enfoque permitió una comprensión más inclusiva de las dinámicas de cobranza.

Diseñar con perspectiva feminista

El diseño tiene un impacto profundo en la forma en que las personas interactúan con el mundo digital. Adoptar una perspectiva feminista implica reconocer y mitigar las barreras que enfrentan mujeres y disidencias, garantizando accesibilidad, seguridad y representación justa. Diseñar con perspectiva feminista no es solo algo ético para los profesionales, sino también, una necesidad para crear productos digitales más inclusivos y funcionales para todas las personas.

Si buscamos generar un impacto positivo desde el diseño, es fundamental no esperar únicamente la aprobación de políticas públicas que protejan estos derechos, ya que eso puede convertirse en una barrera frente al tiempo. Incorporar estas consideraciones desde el inicio nos permite anticiparnos y fomentar una comunidad más inclusiva, segura y equitativa, donde la tecnología responda realmente a las necesidades de todas las personas.

Acerca del Autor

Sofía Accatini / Diseñadora UX-UI

Soy diseñadora industrial titulada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, cuento con experiencia en el área de diseño de servicios y diseño UX. Me interesa todo lo relacionado con la creatividad, estrategia y enfoque en el usuario. Me gusta ser un aporte en los proyectos interdisciplinarios desde mis habilidades, para siempre seguir aprendiendo de mis compañeros.

Agregar un comentario