Desafíos que plantea Cyber Monday a la industria
Compartimos los resultados de la quinta versión de Cyber Monday y analizamos las oportunidades y desafíos que enfrentan las empresas chilenas ante la alta demanda por compras online.

Esta semana se realizó la quinta versión de Cyber Monday en Chile, la iniciativa del Comité de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Santiago para promover las compras por Internet.
Uno de los propósitos principales de la actividad es estimular a las empresas a adaptar sus negocios al mundo digital y mejorar la calidad de sus servicios en Internet. Esto, tomando en consideración el gran crecimiento que está experimentando el comercio electrónico en Chile, el que se espera que pronto supere los 2.300 millones de dólares anuales.
Las cifras de la Cámara de Comercio indican que los compradores online llegan a los 3 millones, es decir, un tercio de los usuarios de Internet. El gasto promedio de estos usuarios es de 600 dólares al año.
En esta ocasión, el evento reunió a 85 empresas, las que presentaron sus ofertas con el objetivo de superar los 76 millones en ventas logrados en la versión 2014.
Cifras y datos interesantes de esta versión
A pesar de llamarse “Cyber Monday”, el evento tuvo una duración de tres días. Estos fueron algunas de las cifras interesantes que se publicaron:
- Se realizaron compras por más de 42 millones de dólares solo en el primer día.
- Viajes y turismo concentró más del 50% de las ventas y Calzado creció un 80% en relación al año pasado.
- Los peaks de visitas y compras ocurrieron a las 10 y 22 horas.
- Los accesos desde smartphones y tables representaron más del 41% de las visitas.
- Las compras desde móviles alcanzaron el 12% del total.
- Durante la primera jornada se realizaron 50 denuncias al Sernac, un 66% menos que en la primera jornada del evento anterior.
- Se realizaron 26 millones de visitas a los 83 sitios participantes.
- La mayoría de los usuarios tiene entre 25 y 34 años.
- En total, se alcanzaron 83 millones de dólares en ventas y 390 mil transacciones. Un 30% más que el año pasado.
¿Qué nos indican estos resultados?
Está claro que las ventas online están creciendo rápidamente y las compras desde móviles se están haciendo cada vez más comunes. La demanda existe y las empresas se están adaptando para responder a ella.
Sin embargo, aún hay un número importante de denuncias y usuarios insatisfechos. Esta situación se repite cada año y las personas han reaccionado difundiendo los anuncios engañosos y otras malas prácticas a través de las redes sociales. Además, se han ideado una serie de soluciones para comparar precios y evaluar la calidad de las ofertas, como por ejemplo el sitio kanasta.cl.
Unos días antes de comenzar el evento, el Servicio Nacional del Consumidor publicó los resultados de su estudio sobre comercio electrónico. En ellos se indica que un 37,7% de los reclamos realizados en el primer semestre del 2015, no obtuvo una respuesta satisfactoria por parte de las empresas.
Para aprovechar la gran oportunidad que significa esta alta demanda por las compras online, las empresas deben ofrecer servicios integrales, que consideren una atención de calidad de inicio a fin, sin abandonar al usuario una vez que ha pagado. El problema no está en la tecnología o la seguridad como muchos creen, sino en la poca transparencia, eficiencia y efectividad que han demostrado las marcas.
Las tecnologías y tendencias indican que el futuro de muchos negocios está en la venta online. Si las empresas chilenas no corrigen estos problemas y mejoran su servicio, los usuarios optarán por alternativas extranjeras que sí respondan a sus necesidades.
Acerca del Autor

Agregar un comentario
max
hace 9 añostest de comentarios nginx