Lenguaje Inclusivo con Perspectiva de Género: Construyendo una comunicación equitativa y accesible
El lenguaje no solo refleja la realidad, sino que también la moldea. A lo largo de la historia, las estructuras lingüísticas han favorecido expresiones que priorizan el género masculino como norma, lo que ha invisibilizado a mujeres y personas no binarias en distintos ámbitos. La escritura inclusiva con perspectiva de género busca transformar esta realidad, promoviendo una comunicación más equitativa y representativa.

El lenguaje es una herramienta de cambio social. Su uso define qué y quiénes son nombrados, así como la forma en que se construyen las identidades en la sociedad. Tradicionalmente, en español se ha utilizado el masculino genérico para referirse a grupos mixtos, lo que ha perpetuado la idea de que lo masculino es el estándar.
Por ejemplo, frases como “los ciudadanos deben ejercer su derecho al voto” excluyen de manera implícita a quienes no se identifican con el género masculino. Este tipo de construcciones contribuyen a una cultura en la que ciertas identidades quedan relegadas a un segundo plano o, incluso, fuera del discurso.
El lenguaje inclusivo con perspectiva de género busca hacer visible la diversidad de identidades y evitar sesgos que refuercen desigualdades. Para ello, existen estrategias que permiten una comunicación más equitativa, como:
- Desdoblamiento de términos: explicitar ambos géneros, como “las y los estudiantes”. Aunque favorece la visibilidad, puede hacer los textos más extensos.
- Uso de términos neutros: emplear palabras sin marca de género, como “el equipo docente” en lugar de “los profesores”.
- Innovaciones lingüísticas: incorporar la “e”, “x” o “@” en las palabras para hacerlas más inclusivas.
Sin embargo, cualquier transformación lingüística debe analizarse desde un enfoque integral, asegurando que la inclusión no genere barreras adicionales para personas con discapacidades.
¿Cómo afectan los símbolos “e”, “x” y “@” a la accesibilidad?
El lenguaje debe ser comprensible para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades visuales o cognitivas. Las innovaciones en escritura inclusiva pueden presentar desafíos en este aspecto.
Impacto en lectores de pantalla
Las personas con discapacidad visual utilizan lectores de pantalla que convierten el texto en voz o braille. Sin embargo, estos dispositivos pueden interpretar de manera incorrecta los símbolos no convencionales:
- “@” Se pronuncia como “arroba”, generando confusión en palabras como “estudiant@s”.
- “x” Puede ser leída como “equis”, afectando la comprensión del término.
- “e” Aunque es parte del alfabeto, su uso en lugar de terminaciones convencionales puede dificultar el reconocimiento de las palabras.
De acuerdo con la Guía de Lenguaje Inclusivo de Género del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2016), se recomienda evitar el uso de símbolos como “@” o la barra inclinada “/”, ya que pueden obstaculizar la lectura con tecnologías de asistencia.
Dificultades para personas con discapacidades cognitivas
Para personas con dislexia o trastornos del espectro autista, la introducción de símbolos no convencionales puede dificultar la comprensión y aumentar la carga cognitiva. La Guía para crear contenidos accesibles e inclusivos del Tecnológico de Monterrey (2022) enfatiza la importancia de un lenguaje claro y directo para facilitar la accesibilidad cognitiva.
Construyendo una comunicación inclusiva y accesible
Para lograr un lenguaje que represente la diversidad de identidades sin comprometer la accesibilidad, se recomienda:
- Priorizar términos neutros: Utilizar palabras sin marca de género como “la comunidad estudiantil” en lugar de “los alumnos”.
- Evitar símbolos no convencionales: La “e”, “x” o “@” pueden generar confusión en lectores de pantalla y personas con dificultades cognitivas.
- Favorecer la claridad: Optar por estructuras simples y directas para mejorar la comprensión.
- Considerar el contexto: Adaptar la estrategia de inclusión según la audiencia y el medio de comunicación.
Según la Guía de Lenguaje Inclusivo de Género del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2016), hacer pequeños cambios como reemplazar “uno” por “alguien” o “cualquiera” contribuye a una comunicación más equitativa y accesible.
El lenguaje inclusivo con perspectiva de género es una herramienta clave para construir una sociedad más justa y representativa. Su aplicación debe considerar no sólo la visibilización de todas las identidades, sino también su impacto en la accesibilidad, garantizando que la comunicación sea clara y efectiva para todas las personas.
Nuestra experiencia en IDA
Hace unos meses asumimos el desafío de la campaña en redes sociales de Rodrigo Mundaca para su reelección como gobernador de la región de Valparaíso. En este proyecto nos aseguramos de diseñar los contenidos utilizando lenguaje inclusivo con perspectiva de género, lo que se reflejó de manera clara en los textos de los posts. Siempre priorizamos la accesibilidad en cada mensaje, asegurando que todas las personas, sin importar su contexto, pudieran entender y conectarse con el contenido de manera efectiva.
Nuestra misión es que tu comunicación sea inclusiva, accesible y esté alineada con las mejores prácticas, para que puedas fortalecer el vínculo con tu audiencia. ¡Hablemos y descubre cómo podemos ayudarte a llevar tu mensaje más lejos!
Agregar un comentario