Entrevista

Pablo Viollier, defendiendo a los usuarios desde Derechos Digitales

Experiencia de Usuario 7 min. de lectura

Conversamos con Pablo Viollier, Analista de Políticas Públicas de Derechos Digitales, sobre los riesgos de perder la neutralidad de la red y los avances en la protección de datos en Chile.

Derechos Digitales América Latina

En un espacio abierto y libre como Internet, es difícil poner regulaciones. Esto tiene ventajas de desventajas, tanto para los usuarios como para las empresas.

Por una parte, los usuarios pueden acceder a información y servicios gratis. Por otra, la privacidad de sus datos no siempre está bien protegida.

En este contexto, el papel de Derechos Digitales es fundamental. Se trata de una organización independiente y sin fines de lucro, que desde 2005 defiende y promueve los derechos humanos en Internet. Son parte del Consejo Nacional de Nombres de Dominio y Números IP, las redes IFEX y la APC. Juntos, velan por la protección de los usuarios en América Latina y el mundo.

Conversamos con Pablo Viollier, Analista de Políticas Públicas, sobre la neutralidad de la red y la protección de datos. Estos dos temas son de gran importancia en la actualidad.

Neutralidad de la red

Las promesas de Donald Trump de modificar la neutralidad de la red son inquietantes. Este aspecto fue incluido en uno de los mayores legados tecnológicos de Obama, la Directiva de Internet Abierto.

¿Qué opinan sobre la idea de Donald Trump de terminar con la neutralidad de la red?

Nos pareció muy positivo que la administración de Obama estableciera reglas para asegurar la neutralidad en la red. Esto porque las tendencias regulatorias de Estados Unidos suelen ser una guía para otros países. Ese ha sido un proceso muy grande, y que se eche pie atrás y se desmantelen es un retroceso.

Si se cumplen los dichos de Trump, ¿Nos afectaría el cambio?

Nos afectaría en la medida en que Estados Unidos es una guía para varios países. Además, por el hecho de que ocurra en el país donde están la mayoría de las compañías importantes como Google o Facebook, y mucha de la infraestructura donde están localizados servidores que proveen los servicios que nosotros utilizamos, sí nos podría afectar.

¿Está asegurada en Chile la neutralidad de la red?

Sí, de hecho Chile es el primer país del mundo en haber legislado para consagrar el principio de neutralidad en la red.

El principio de neutralidad de la red básicamente establece que los proveedores de Internet no pueden priorizar ciertos paquetes por sobre otros. No pueden decir “esta información va a tener un trato privilegiado en mi red, y por tanto va a funcionar más rápido y esta otra más lento”. Los proveedores de Internet tienen que funcionar como un servicio de telecomunicaciones. No pueden distinguir entre un tipo de comunicaciones por sobre otras.

Además, esto significa que las compañías de contenidos no pueden llegar a acuerdos privados con los proveedores de Internet para ser privilegiados. Sin esto, empresas como YouTube y Netflix podrían llegar a acuerdos y tener una ventaja comparativa que haría difícil la competencia.

¿Qué podríamos hacer para defender estos derechos si algo cambia?

En Chile está considerado el principio, pero si cambiaran los servicios y servidores de Estados Unidos, no tendríamos ningún recurso legal que utilizar.

Protección de datos y privacidad

La privacidad es un bien cada vez más escaso y la protección es un trabajo en conjunto. Su resguardo debe considerar desde la publicación hasta la difusión por terceros, incluso si las autoridades piden la información.

¿Cuál es el escenario actual en Chile en este ámbito?

En Chile existe la Ley 7.628 sobre Protección de la Vida Privada, que es básicamente sobre protección de datos personales. Pero es una ley que no solo es muy antigua, sino que es muy deficiente. No tiene una entidad pública de control que establezca sanciones y obliga a los afectados a recurrir a tribunales ante cualquier vulneración de su derecho.

Como esta es una barrera de entrada muy alta, porque las personas no acuden a tribunales, es muy poco lo que se aplica la ley. La administración de la presidenta Bachelet envió al Congreso un proyecto de reforma que establece mayores multas y una entidad de protección de datos personales. Pero probablemente la tramitación sea larga porque hay muchos intereses en juego.

¿Estamos avanzado como sociedad en este ámbito?

La verdad es que legislación chilena está muy al debe, desde hace mucho tiempo. Si bien es positivo el envío de este proyecto, estamos muy preocupados de que al enviarse al último año del gobierno, finalmente sea abandonado. Esperamos que este proyecto vea la luz, porque ya se han enviado muchos y ninguno ha sido aprobado.

¿Cuáles son los desafíos en el corto plazo en torno a la protección de datos?

Lo más importante es implementar una entidad de protección de datos personales que sea pública, autónoma, con patrimonio propio y facultad de ser sanatoria.

Luego está establecer sanciones que efectivamente desincentiven a las empresas. Debe ser más caro pagar la multa que hacer uso ilegal de las bases de datos.

Por último, terminar con la figura de la fuente accesible al público o acotarla lo más posible. La actual ley dice que no hay que tener autorización del titular de los datos personales cuando esos datos se han obtenido de una fuente accesible al público. Una fuente accesible al público es cualquier cosa que esté en Internet.

¿Se consideran en estas leyes los drones y los globos de vigilancia?

Esa es una discusión interesante. Uno puede usar el argumento de que cuando filman un rostro el tratamiento de esta información también se considera datos personales, porque la biometría y sus rasgos personales son de carácter sensible.

Por esto en el caso de los drones de Lo Barnechea y Las Condes, el Consejo para la Transparencia emitió una recomendación estableciendo criterios para el tratamiento de esos datos. Deben resguardarse con la debida diligencia, no es llegar y publicar. Y la Corte cuando falló, dijo que esa información no podía ser entregada a cualquier persona y que tenía que destruirse después de cierto tiempo.

 

Para encontrar más información sobre este tema, revisa el informe “El estado de la protección de datos personales en Chile”.

Acerca del Autor

Investigamos las tendencias en proyectos y estrategias digitales para complementarlas con nuestra experiencia en artículos informativos. Nuestro objetivo es aportar al desarrollo del área, discutiendo la efectividad de las tecnologías y técnicas aplicadas.

Agregar un comentario