Blog IDA Chile | Estrategia para el éxito de tu negocio

Avances de la conectividad móvil y la economía digital en Chile y América Latina

El uso masivo de Internet y el desarrollo de la industria de servicios digitales aumenta día a día, aunque no con la misma cobertura o velocidad en todo el mundo. Evaluar en qué nivel se encuentran estos elementos en Chile y Latinoamérica, y cuáles han sido sus avances es el objetivo principal de la Fundación País Digital.

En pos de retratar esta realidad, a principios de agosto la Fundación lanzó junto a Entel el libro “El mundo en mi mano: La revolución de los datos móviles”. En este artículo, revisaremos su cuarto capítulo denominado: “El avance de la conectividad móvil y la economía digital en Chile y América Latina”.

Para comprender a qué se refiere el término economía digital, utilizaremos la definición realizada por CEPAL en “La nueva revolución digital”:

(…) La digitalización permite transformar los flujos económicos al reducir los costos de transacción y los costos marginales de producción y distribución. El impacto se produce mediante la creación de bienes y servicios digitales, la agregación de valor al incorporar lo digital en bienes y servicios en principio no digitales, y el desarrollo de plataformas de producción, intercambio y consumo.

En este capítulo del libro se evalúan dos puntos principales:

Conectividad móvil en Chile

Según el estudio, Chile se encuentra bajo el promedio de los países de la OCDE, pero por encima del promedio regional. Uno de los puntos relevantes en este aspecto es que la brecha de hogares con banda ancha fija se ha mantenido estable desde 2011.

Debido al bajo costo de los dispositivos móviles, el acceso móvil a Internet ha aumentado y representa un 0,9% del PIB per cápita mensual. Además, según un informe de Ericsson se proyecta un aumento en el consumo de 1,2 GB a 6 GB por mes entre 2015 y 2021.

En tanto, la calidad presenta una barrera para el uso de servicios y aplicaciones de avanzada. La baja velocidad de conexión tiene como consecuencia una gran brecha en comparación con los países desarrollados, ya que en América Latina el promedio de la velocidad de conexión de descarga es de 4 Mbps aproximadamente.

Demanda y oferta de servicios digitales

A pesar de las brechas existentes en relación a la calidad de conexiones a Internet, la diferencia entre el promedio de las horas de consumo entre América Latina y los países desarrollados es mínima, siendo 21,7 horas y 22,8 horas, respectivamente.

Al evaluar el perfil de consumo, se observa que la región posee un alto uso de redes sociales. Del total de los usuarios, un 78,4% accede a estas plataformas, superando al promedio mundial que corresponde a 63,6%.

No obstante, el estudio también ha identificado que la demanda de contenidos es respondida en su mayoría por proveedores externos a la región, evidenciando una inestabilidad entre la oferta y demanda de servicios digitales locales.

En cuanto al tipo de sitio visitados, las plataformas de ecommerce y noticias predominan versus el resto del mercado.

Este escenario se puede comprender como un modelo de importación de servicios digitales en el que la región provee primordialmente insumos.

Sin embargo, también representa una oportunidad para promover el potencial de las empresas latinoamericanas y chilenas, posicionando una industria regional.

Para impulsar la adopción tecnológica y la digitalización de los procesos productivos, el informe señala tres puntos definidos previamente por Raúl Katz:

Si bien los avances en conectividad y la confirmación de la tecnología móvil han sido parte de los elementos principales al evaluar la adopción digital de latinoamérica, aún existen carencias importantes desde el sector empresarial para sumarse a la digitalización.

Es así como el uso de plataformas digitales y el análisis de datos aún no forma parte de las acciones relevantes para impulsar la economía digital en las empresas o la innovación en las cadenas de producción.

No obstante, esta tarea es al mismo tiempo un desafío para todas las compañías ligadas a la transformación digital, ya que es necesario impulsar servicios de calidad para responder adecuadamente a la demanda local y así promover la incorporación de nuevos sistemas.

Si quieres revisar el informe en profundidad, puedes descargarlo a través de su página oficial.

Exit mobile version