En el artículo que publicó Nielsen Norman luego de la publicación del estudio, una frase fue capaz de resumir a la perfección lo que pudieron observar: “entre más cambian las cosas, más se mantienen igual”. Con una industria del diseño en constante movimiento y un hambre insaciable por innovar, el mejor escenario hubiera sido encontrarnos con usuarios que nos obliguen a hacer las cosas distinto y planteen nuevos desafíos. Sin embargo, el que -casi- nada haya cambiado se convirtió en el mayor de los retos. De hecho, la forma en la que navegamos por la web es bastante similar que hace años atrás.
En cuanto a lo que tenemos por seguro, comenzaremos por mencionar que los usuarios rara vez leen, y más bien, escanean la información. Eso lo sabemos desde el inicio de los tiempos en que nos expusimos frente a una pantalla, y si bien existen una serie de patrones de comportamiento que pueden observarse en estudios de registro visual, prevalecen cuatro de ellos:
A partir de ellos es que numerosos estudios han tratado de descubrir y apreciar cambios o nuevas formas de comportamiento, pero no. Casi nada ha cambiado.
“No me hagas pensar”
¿Por qué sucede esto? La razón es simple, y es que todo se resume a que las personas no quieren perder su tiempo ni esforzarse cuando se encuentran frente a una pantalla.
Tal y como lo dijo Steve Krug, autor de “No me hagas pensar”:
“a los diseñadores les encantan las señales sutiles, porque la sutileza es una de las características del diseño sofisticado. Sin embargo, los usuarios de la web tienen tanta prisa que pasan rutinariamente por alto las señales sutiles”.
Si bien la tecnología cambia constante y rápidamente, los humanos no.
Lo poco que cambió
Ya lo hemos dicho, muy pocas cosas cambiaron, pero vale la pena detenernos sobre las pocas que sí lo hicieron.
Nuevos fondos, nuevos patrones
Con la aparición de nuevos dispositivos, las plataformas debieron adaptarse a ser responsivas. Ello quiere decir que debieron convertirse en diseños que pudieran responder a las distintas exigencias, formas y resoluciones.
Así, creció la popularidad de de tablas y fondos en zigzag (donde texto a imágenes se alternan para darle más movimiento al sitio), lo que ha coincidido con el desarrollo del patrón de comportamiento visual del concepto en inglés de patrón “gaze” y que se asimila al movimiento que hace una cortadora de pasto: los ojos comienzan su recorrido por la pantalla en la esquina superior izquierda, se mueven hasta el final de la esquina derecha, y luego siguen hacia abajo repitiendo el mismo patrón de forma metódica, tal y como lo hace esta misma.
Páginas de búsquedas un poco más complejas
Con los cambios incorporados por Google durante el último tiempo -la SERP (Search Engine Results Pages por sus siglas en inglés) más usada por los usuarios- y la llegada de otras nuevas páginas de búsquedas que compiten con Google, los usuarios desarrollaron y complejizaron sus conductas visuales frente a las pantallas.
Y es que si se trata de páginas de búsquedas, es muy difícil que ellas desaparezcan de nuestras conductas en el momento que navegamos por la web: así fue como el ojo humano desarrolló el “patrón de pinball”. En ese escenario, el usuario escanea los resultados de forma no lineal, rebotando a lo largo de todos los resultados de búsqueda, incluidos de los que son parte de los anuncios y posicionados por SEM pero también de los que están ahí gracias a un buen SEO.
Lo más llamativo es la rapidez con la que podemos hacer esto. Según el estudio realizado por el grupo Norman, un usuario promedio puede observar alrededor de 158 puntos en solo 14 segundos. Sí, 158 puntos. 14 segundos.
El usuario como centro
Finalmente y en cuanto a la creación de contenido digital la mejor forma de hacerlo será siempre centrándonos en los usuarios y entender que, si cimentamos nuestro diseño de contenido sobre esa base, habremos diseñado verdaderamente para ellos. La forma en que navegamos por la web puede que se mantenga con cualidades similares; sin embargo, los nuevos enfoques siempre deben estar en aquellos que usan nuestros servicios y plataformas.