Internet es la nueva plaza pública. De forma digital usuarios, empresas, marcas e incluso autoridades de gobierno se reúnen para intercambiar opiniones, resolver dudas, reclamar o realizar transacciones.
Es precisamente este último ámbito donde Chile presenta índices dispares. Esta conclusión es parte de un estudio realizado por la consultora internacional McKinsey & Company. El sondeo midió el nivel de penetración de internet y su impacto en el comercio electrónico.
Para esta investigación se usaron índices de otros Estados de la región y los principales mercados del mundo. Además, las cifras permitieron determinar los rubros que presentan un mejor pasar en el área de la digitalización.
El estudio de McKinsey & Company determinó que, a nivel latinoamericano, Chile lidera la tasa de penetración de internet con un 71%. Junto a ello, los accesos desde teléfonos celulares alcanzó el 65%.
Una buena cifra, aunque todavía falta
A pesar del positivo resultado general logrado por el país, para los especialistas aún es posible crecer. Al analizar las conclusiones sobre comercio electrónico y transacciones bancarias, Chile está detrás de Argentina, Brasil y México.
La penetración de internet en la población, aunque alta, todavía está según la consultora bajo los países con mejores economías.
El índice de digitalización de Chile llega al 5%, cifra distante de las alcanzadas por Reino Unido (17%) y Estados Unidos, con un 18%.
Al mirar los distintos sectores productivos del país, se mantienen las diferencias. Por ejemplo, los campos relacionados con servicios profesionales y Tecnologías de Información y Comunicación presentan buenos índices de digitalización.
En el otro extremo, construcción y agroindustria son las áreas donde la baja adquisición de lo digital permite un amplio crecimiento.
Lo que viene para el Chile digital
El estudio de McKinsey & Company, enmarcado en la realización del evento “Digital Day Chile”, también dejó espacio para proyectar el panorama digital para el país.
De acuerdo a las proyecciones del sondeo, adoptar medidas para profundizar la digitalización le permitirá al país subir su Producto Interno Bruto (PIB). Por ejemplo, al 2025 podría aumentar en 0,7% la tasa anual, o US$25.000 millones.
Elementos como incluir herramientas de eficiencia en el trabajo, incentivar la investigación, optimización de las operaciones y el cuidado del medioambiente son algunos de los ámbitos que permiten mejoras.
La importancia de adoptar la digitalización es transversal. Tanto usuarios, como organizaciones e incluso el sector público se verán beneficiados. Revisar y replantear procesos, transacciones y trámites son algunos de los puntos.
El desafío chileno, según este informe, es compatibilizar el crecimiento exponencial de la penetración de internet y uso de equipos móviles con la adopción de los procesos digitalizados. Las transacciones comerciales y bancarias son el futuro inmediato de una industria que crece sostenidamente.
“Digital Day Chile” es un evento que se realizará en Santiago el próximo 4 de octubre. En dicha oportunidad, diversos actores expondrán sus visiones sobre la transformación digital. Se espera que cerca de 300 personas, entre expertos y empresarios, sean parte de esta cita.