Blog IDA Chile | Estrategia para el éxito de tu negocio

Tecnología y elecciones: ¿Cómo es la modernización del Servel?

Tecnología y elecciones

Pocos después de las 6 de la tarde del 19 de noviembre pasado, ya se conocían algunos resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales ponibles las primeras cifras. Tanta rapidez fue gracias a la combinación correcta entre tecnología y elecciones.

Este eficiente trabajo se debe a que la entidad encargada de la administración electoral lleva varios años trabajando en una nueva plataforma. Comenzó a estudiarse en 2015 y un año más tarde, tras una licitación, Telefónica fue seleccionada para el envío de información y Adexus fue el data center a cargo del análisis de los datos.

“El trabajo de perfeccionamiento de la plataforma que permitió dar a conocer los cómputos comenzó hace cerca de un año. Acá hay todo un proceso y plan de trabajo de pruebas, de infraestructura, de seguridad, entre otras cosas, para garantizar que la plataforma de recopilación y análisis del Servel funcionara de manera adecuada”, detalló Rodrigo Lizana, jefe de la División de Tecnología de la Información del Servel, al diario “La Tercera.

¿Cómo funciona el sistema de conteo de votos?

El funcionamiento del sistema tiene distinta etapas. Primero, se recepcionan las actas de escrutinios de las mesas. Luego, equipos de digitadores ingresan los datos a computadores programados exclusivamente para la transmisión de datos. Toda esa información es analizada por el data center, que se encargó de actualizar el conteo de votos. Finalmente esta información se publica en el sitio web del SERVEL.

También es parte de este proceso de modernización el llamado proyecto Datos electorales abiertos. Este busca mantener altos estándares de transparencia y agilizar la disposición de información sobre el proceso eleccionario para los ciudadanos.

“El Servicio Electoral está desarrollando un proyecto sobre datos electorales abiertos para, de forma proactiva, liberar estadísticas sobre los procesos que tiene a su cargo. En este contexto, la primera publicación se realizó el viernes 24 de noviembre y, entre otros, considera información sobre participación, correspondiente a los procesos electorales de 2013”, detallan desde la entidad.

Ejemplos del uso de tecnología en elecciones

Hay distintas formas de automatizar y tecnologizar los procesos eleccionarios y, así, garantizar su óptimo resultado. La sinergía entre el desarrollo de la tecnología y la realización de elecciones permite que estos sean más eficientes y transparentes para los ciudadanos. En el caso de Chile, como ya lo vimos, se realiza sólo en algunas etapas.

La Red de conocimientos electorales ACE, donde colaboran instituciones como la División de Asistencia Electoral de Naciones Unidas, detalla las siguientes tecnologías:

¿Qué pasa con el voto electrónico?

Esta experiencia chilena es un primer paso hacia la incorporación de la tecnología en los procesos de elecciones. ¿Será también el primer hito hacia el voto electrónico?

Varios países ya han implementado sistemas mixtos o 100% digitales. En ese desarrollo, hay algunos inconvenientes o imprevistos que es bueno considerar.

Ejemplos destacables

Situación en el resto de los países

Hay otros países que están estudiando o implementando de forma parcial el voto electrónico. En América Latina, Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y México. También están en Australia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Italia, Japón, Rusia y Suiza en el resto del mundo.

En Chile todavía permanece la discusión sobre el voto electrónico. Varios los partidos políticos que desde las elecciones de 2013, se han manifestado a favor del uso de la tecnología. La propuesta parlamentaria plantea que podría ser una alternativa para incentivar una mayor participación ciudadana. Además, destacan lo moderno y eficiente del sistema.

Con o sin polémicas, el uso de la tecnología muestra, literalmente, su lado más democrático en procesos electorales. Hay que esperar qué, cuándo y cómo ocurrirá en Chile.

Exit mobile version