Toda comunidad digital es diversa y requiere una presencia permanente. Un video puede ser compartido en múltiples redes sociales generando, al mismo tiempo, un alto número de reacciones.
En este escenario, las empresas deben tener claro el cómo, cuándo, dónde y bajo qué condiciones liberan contenido. Para esto, una posibilidad es utilizar herramientas que automaticen las interacciones en las redes sociales y otros ecosistemas.
Actualmente existen múltiples plataformas que realizan esta función, aunque todas cuentan con características únicas. Sus configuraciones cambian dependiendo del plan que ofrecen (gratuito o pago) o la cantidad de redes sociales que soportan.
Una de ellas es IFTTT, siglas de la expresión en inglés “If This, Then That”. Aunque en un principio no fue lanzada con este fin, es una opción para programar publicaciones e interacciones automáticas.
En español “Si ocurre esto, haz esto otro”, permite establecer conexiones para activar acciones gatilladas por condiciones particulares. Por ejemplo, puede hacer que un tuit se publique cada vez que la temperatura llega a los 22ºC.
También es factible sincronizar IFTTT con distintas aplicaciones. Se puede coordinar con redes sociales, casillas de correo electrónico y sistemas de streaming, entre otros. Incluso es posible sincronizar opciones para almacenar contenidos en la nube cuando se cumplen ciertos parámetros.
Así funciona IFTTT
Lo primero que debes saber es que su uso es gratuito. Para usarlo basta con registrarse o iniciar sesión desde alguna red social como Facebook o Twitter.
La lógica de operación es simple. Se debe cumplir una condición -que dentro de la app se llama applet- para ejecutar una acción. Es clave conocer las condiciones posibles para así seleccionar la adecuada.
Por esto, lo primero es buscar entre las múltiples variables existentes la que más se acomoda al requerimiento particular. Que se cumpla determinada condición climática, horario, fecha importante o evento de un calendario, son parte de las opciones.
Teniendo ya establecida la condición que se deberá cumplir, es posible iniciar la personalización. Para ello es importante considerar que IFTTT debe contar con permiso para acceder a tus redes sociales.
Ya realizado este paso, lo que viene es confeccionar la secuencia de hechos que desencadenará la acción. Estos pueden ser del tipo “si estamos a lunes que Twitter publique X mensaje”, “si se usa un hashtag particular, una fotografía especial será dada de alta en Instagram”, etc. La lista de combinaciones es diversa.
Finalmente, se debe activar la secuencia previamente creada, la cual estará activa hasta que decidamos darla de baja.
Lo que hay más allá de IFTTT
IFTTT es amigable y entrega diversas opciones de personalización, pero no es la única alternativa ni la ideal para todos. Otras plataformas entregan funcionalidades similares, cada una con sus particularidades.
Una de ellas es DIvr.it. Este servicio permite automatizar la publicación de contenidos originados en un blog u otra fuente en distintas redes sociales.
También existe Edgar que, a diferencia de IFTTT, es pagada. Su principal característica radica en poder publicar de manera aleatoria y autónoma en los perfiles sociales configurados.
Además de redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter, la gama de plataformas a las cuales IFTTT tiene acceso es amplia. Spotify, Dropbox, Evernote, Gmail, Google Calendar, WordPress, LinkedIn e incluso Vimeo forman parte del listado, entre otras.
En todo proyecto digital donde las redes sociales tienen un rol importante, se debe prestar atención constante a su evolución. No importa el número de seguidores o contenido publicado, automatizar la interacción entre plataformas es útil si buscamos decir presente permanentemente.